Inteligencia Artificial
- ¿Qué es la Inteligencia Artificial?
- Sistemas expertos
- Redes Neuronales
- El futuro
- Diferencias entre IA e Inteligencia Natural (humana)
- Evolución histórica de la IA
Pese a que ha estado
presente en la ciencia
ficción desde mucho antes, el concepto de
inteligencia
artificial nació a mediados de los años 50. Al
principio los investigadores de esta rama abordaron el problema
con enorme optimismo aunque, con los años, el
desafío de lograr una máquina que "sienta" y se
comporte como un ser humano, con su capacidad de
abstracción y de actuar en ocasiones lejos de los carriles
de la lógica,
reveló toda su complejidad. Actualmente existen robots
diseñados para mover materiales,
piezas, herramientas o
dispositivos especiales, a través de movimientos
previamente programados.
¿Qué es la
Inteligencia
Artificial?
Se denomina inteligencia artificial a la rama de la informática que desarrolla procesos que
imitan a la inteligencia de los seres vivos. Es, también,
la ciencia que
enfoca su estudio a lograr la comprensión de entidades
inteligentes.
La principal aplicación de esta ciencia es la
creación de máquinas
para la automatización de tareas que requieran un
comportamiento
inteligente. Algunos ejemplos se encuentran en el área de
control de
sistemas,
planificación automática, la
habilidad de responder a diagnósticos y a consultas de los
consumidores, reconocimiento de escritura,
reconocimiento del habla y reconocimiento de patrones. Los
sistemas de IA actualmente son parte de la rutina en campos como
economía, medicina,
ingeniería y la milicia, y se ha usado en
gran variedad de aplicaciones de software, juegos de
estrategia como
ajedrez de
computador y
otros videojuegos.
A continuación, se proponen siete definiciones de
distintos autores que si bien no son aceptadas universalmente,
sí son de fácil comprensión:
"La Inteligencia Artificial estudia cómo
lograr que las máquinas realicen tareas que, por el
momento, son realizadas mejor por los humanos" [Rich y Knight
1994]
"La parte de la Informática que trata de Sistemas
computerizados inteligentes, es decir, Sistemas que muestran las
características que pueden asociarse a la inteligencia en
lo que se refiere al comportamiento
humano: comprensión del lenguaje,
aprendizaje,
razonamiento, resolución de problemas,
etc." [Amat 1989]
"El ofrecimiento por parte de la máquina de un
comportamiento parecido al humano que es capaz de acomodarse o
ajustarse a una disposición o situación real o
ficticia y poder escoger
de acuerdo a una serie de particularidades para dar una respuesta
rápida y lo más acertada posible." [Costa
1995]
"La IA es el
arte
de crear
maquinas con capacidad de realizar funciones
que
realizadas por personas requieren de inteligencia."
[Kurzweil, 1990]
"La IA es el estudio de cómo lograr que
las computadoras
realicen tareas que, por el momento, los humanos hacen
mejor." [Rich, Knight, 1991].
"La IA es la rama de la ciencia de la computación
que se ocupa de la
automatización de la conducta
inteligente." [Lugar y Stubblefied, 1993].
"La IA es el campo de estudio que se
enfoca a la
explicación y emulación de la conducta inteligente
en función
de procesos computacionales." [Schalkoff, 1990].
Aplicaciones de la Inteligencia A rtificial
Existen varias y
son:
·
Tratamiento de Lenguajes Naturales: Capacidad de Traducción, Órdenes a un Sistema
Operativo, Conversación Hombre-Máquina, etc.
·
Sistemas
Expertos: Sistemas que se les implementa experiencia para
conseguir deducciones cercanas a la realidad.
·
Robótica: Navegación de Robots
Móviles, Control de Brazos móviles, ensamblaje de
piezas, etc.
·
Problemas de Percepción: Visión y Habla,
reconocimiento de voz, obtención de fallos por medio de la
visión, diagnósticos médicos, etc.
·
Aprendizaje: Modelización de conductas para su implante en
computadoras.
Son programas de
computación inteligentes que usan conocimientos y procesos
de inferencia, para resolver problemas sumamente difíciles
para un humano ya que requerirían de mucha experiencia.
Estos emulan la capacidad de experiencia de un ser humano para
tomar decisiones. Aunque los Sistemas Expertos se centran el
domino del problema, no tienen conocimientos mas allá de
donde fueron programados, esto es, no relaciona ningún
otro concepto, a menos que este específicamente indicado.
A este conocimiento
se le llama dominio del conocimiento y es muy cerrado. Los
sistemas expertos se basan en las redes
neuronales. Sus partes son: la base del conocimiento, el
motor de
inferencia, el subsistema de explicación y la
interfaz.
·
Base del Conocimiento: Aquí
están almacenados todos los datos que el Sistema Experto tiene para tomar
decisiones.
·
Motor de Inferencias: Contiene
todos los procesos que manipulan la Base
del Conocimiento, para deducir la información pedida por el
usuario. (Por Ejemplo, resolución, encadenamiento atrás
hacia delante, etc).
· El
Subsistema de Explicación analiza la estructura del razonamiento y
da una explicación al usuario.
· La
Interfaz, que es el puente de comunicación entre el
sistema y el usuario.
Los robots son agentes físicos que realizan tareas
mediante la manipulación física del mundo; por ser agentes y
realizar su trabajo en forma
autónoma, se excluyen a los robots que son controlados por
un operario humano, como son los que hacen tareas de rutina, ya
que la IA busca robots con sistemas autónomos. Los
primeros robots, solo podían seguir una línea blanca
pintada en el suelo. En la actualidad este
campo ha avanzado tremendamente. Entre los robots podemos
diferenciar tres clases:
·
Manipuladores: Son brazos
robóticos que están
fijos en un lugar de trabajo y se usan generalmente para
ensamblar piezas, aunque también hay brazos usados para
ayudar en hospitales o incluso brazos que pintan lienzos con
resultados muy originales.
·
Móviles: Se desplazan por el
medio usando ruedas,
piernas u otros. Hay 3 variantes: ULV (Vehículo Terrestre
sin Tripulación, en inglés), son robots que
permiten un desplazamiento autónomo por autopistas. UAV
(Vehículo Aéreo sin Tripulación, en inglés),
son robots que permiten operaciones de fumigación
autónoma, así como de vigilancia o militares. AUV
(Vehículo Submarino sin Tripulación), son robots que
permiten exploraciones marinas autónomas o incluso paseos
planetarios.
·
Humanoides: Son un tipo de
robots que se asemejan al torso
humano. Esta clase usa sus efectores mejor
que los otros tipos, pero son mucho más complejas que los
otros robots.
·
Industria y Agricultura: Los robots
han sido usados en entornos peligrosos para el hombre y en muchas
ocasiones son más rentables que trabajadores humanos. En la
agricultura, los robots, están siendo usados para sustituir
las grandes máquinas usadas para
excavar, cosechar, etc. Por ahora son prototipos, pero pronto
remplazarán a los humanos en estas tareas.
·
Transporte: Los robots han
servido mucho aquí: desde
helicópteros autónomos hasta sillas de ruedas
automáticas, e incluso portadores de carga que superan a
humanos especializados. Incluso algunos ayudan transportando
cosas en los hospitales, como el robot Helpmate.
·
Entornos Peligrosos: Los Robots
ayudaron en la limpieza de
lugares de accidentes nucleares como
Chernobyl, Three Mile Island. Incluso estuvieron en la
búsqueda y limpieza durante el colapso del World Trade
Center, ingresando a entornos muy peligrosos, además hay
otros que desactivan bombas o limpian campos
minados.
·
Exploración: Los Robots han
explorado lugares
inaccesibles para la gente, como Marte y los volcanes. Incluso existen los
Drones, vehículos aéreos autónomos usados para
fines militares.
·
Salud: Los robots son usados
para ayudar en operaciones de
alto riesgo, también sirven de
ayuda a los ancianos como andadores robóticos o juguetes que recuerdan cuando
tomar la medicación.
·
Servicios Personales: Algunos
robots pueden prestar
servicio en el hogar, como
aspirar el hogar, cortar el césped e incluso remplazar los
quioscos por quioscos robóticos.
·
Medicina: La reproducción de
cualquier
órgano del ser humano es extremadamente difícil, y para
imitar el funcionamiento de una pierna se utiliza algo tan
rudimentario como ruedas y cadenas. Algo parecido ocurre con la
visión, pues una cámara no se aproxima a la riqueza que
tiene el ojo humano. El diseño de un manipulador
robótico se inspira en el brazo humano. Las pinzas
están diseñadas para imitar la función y estructura de la
mano humana. Muchos robots están equipados con pinzas
especializadas para agarrar dispositivos concretos. Las articulaciones de un brazo
robótico suelen moverse mediante motores eléctricos. Una
computadora calcula los
ángulos de articulación necesarios para llevar la pinza
a la posición deseada.
·
Entretenimiento: Los robots han
empezado a conquistar la
industria de los juguetes, por
ejemplo el robot-perro Sony AIBO, el cual está siendo usado
para estudios de IA en todo el mundo, siendo a la vez un juguete.
En 1995 se inició el torneo de fútbol de robots
autónomos Robocup, cuyo objetivo es lograr que robots
autónomos ganen un partido de fútbol. Esto está
provocando una investigación más eficiente de la IA,
como a su vez darle algo de animación al campo.
Según indica Federico Fuentes, del departamento de
Economía, redes neuronales son un
modelo artificial y
simplificado del cerebro humano, que permite
emular características propias de los seres humanos como la
capacidad de memorizar y asociar hechos. Los investigadores lo
usan para predecir el comportamiento futuro de los
visitantes de la página y de esa forma conseguir una
personalización de estilo o contenido adaptada a los
usuarios y comportamientos futuros.
El apoyo de las técnicas basadas en el
comportamiento de las hormigas permite comprobar la usabilidad
del sitio web así como optimizar los
recorridos del usuario por los diferentes nodos del sitio. La
aplicación empírica de ésta metodología ha sido probada
en el análisis del diseño
y comprobación de la usabilidad y accesibilidad del sitio
web de una compañía aérea.
Problemas de percepción:
Visión Artificial
Hasta ahora los agentes usaban formas sensoriales demasiado
limitadas. La visión por computador, es uno de los
campos más extensos de la IA ya que influyen muchos
aspectos. La visión para los humanos no es ningún
problema, pero para las máquinas es un campo muy complicado.
Influyen texturas, luminosidad, sombras, objetos complejos, etc.
El primer paso es captar la imagen mediante una cámara
de TV.
Este proceso obtiene una imagen
invertida, pero simplemente rotarla no nos dará la
visión del terreno. Influyen muchos elementos haciendo a
este proceso complicado.
En la actualidad, algunos robots emiten una señal y la
reciben generando bajo esto una especie de espacio, esta forma de
"ver" es muy rústica, pero se sigue usando ya que
desafortunadamente es imposible lograr una reconstrucción de
la imagen capturada. Y aunque así fuera, las computadoras no podrían
distinguir un objeto de juguete y uno real. Lo peor es que los
modelos que existen tratan de
resolver esto de forma muy complicada. Al proceso de captar
imágenes podemos
dividirlo en: Bajo Nivel, Nivel Medio y Alto Nivel. El primero se
encarga de suavizar y quitar ruido a la imagen y de extraer
características de la imagen bidimensional, en particular de
las aristas, el segundo se encarga de agrupar estas aristas para
formar imágenes bidimensionales y la tercera de usar estas
imágenes para reconocer objetos del mundo real. Generalmente
las imágenes captadas por los robots son suficientes para
sus propósitos.
En el próximo medio siglo habrá 32 veces más
progreso tecnológico que en todo el siglo XX, y uno de los
resultados será que la inteligencia artificial se
pondrá a la par con el intelecto humano en la década de
2020. Las máquinas alcanzarán con rapidez las
capacidades intelectivas de los humanos y pronto serán
capaces de resolver algunos de los problemas más peliagudos
del siglo XXI.
Se pronostica un futuro en el que la inteligencia de las
máquinas sobrepasará con mucho la del cerebro humano, a
medida que aprendan a comunicarse, enseñar y emularse entre
sí.
Una idea esencial que se uso para idear este planteo es que la
tecnología basada en el
silicio sigue la "ley de rendimientos acelerados".
Por ejemplo, el chip de computadora ha duplicado su poder cada dos años en el
medio siglo pasado, lo cual ha conducido a una progresión y
miniaturización cada vez más acelerada en todas las
tecnologías basadas en él.
Hasta ahora las computadoras se han basado en chips
bidimensionales hechos de silicio, pero ya hay grandes avances en
producir chips tridimensionales que tendrán mucho mejor
desempeño, e inclusive en
construirlos a partir de moléculas biológicas que
pueden miniaturizarse aún más que los chips de base
metálica.
La computación molecular
tridimensional proporcionará el hardware para una "fuerte inteligencia
artificial de nivel humano" hacia la década de 2020. La
profundización del software será resultado en parte de la
ingeniería inversa del
cerebro humano, proceso ya muy avanzado. Ya se han modelado y
simulado dos docenas de regiones del cerebro
Diferencias entre IA e Inteligencia Natural (humana)
Lo que diferencia la inteligencia natural de la artificial no
es tanto su mayor o menor capacidad de superar problemas, etc,
sino la capacidad de decisión propia esté o no
acertada; puesto que eso con tiempo se puede llegar a
solucionar antes o después. Por ejemplo, un ordenador,
aunque sea capaz de llevarnos a la luna, no tendrá capacidad
de decisión propia hasta que no cuente con unidades de
superposición cuántica capaces de decidir por sí
mismos entre 0 y 1 dentro de un marco de posibilidades
priorizadas que se le hayan suministrado previamente como
programas de referencia o
lógica, que es lo mismo
que hace nuestra inteligencia natural Integral cuando decide
entre los programas de inteligencia vegetativa lógica y
analógica que tiene a su disposición alojadas
respectivamente en la parte izquierda y derecha cerebral.
Sin embargo, la variedad y rapidez de las funciones de una PC llevan a
pensar… ¿serán nuestros cerebros inferiores a las
máquinas? Si a alguien le hacen esta pregunta y debe
responder en una manera impulsiva y rápida, esta podría
llegar a decir que las maquinas son más "inteligentes". No
sería una respuesta totalmente errónea: hoy en
día las maquinas realizan, por ejemplo,
complicadísimos cálculos matemáticos en segundos,
buscan información también en segundos. Esto
podría provocar que la gente irreflexivamente conteste que
las más inteligentes son las máquinas.
Esta repuesta es criticable, y el fundamento es simple: los
seres humanos no somos perfectos, es por eso que algo imperfecto
no puede hacer algo perfecto. Es cierto que las máquinas,
actualmente, son increíblemente inteligentes y pueden hacer
cálculos y tareas de suma precisión de una manera
rápida y simple que un hombre no podría hacerlo.
Pero esas máquinas fueron creadas por hombres, y la
capacidad de realizar esas complicadísimas tareas se las
dieron hombre. Es decir, la máquina sin el hombre no hace
nada. Si los hombres no tuvieran inteligencia, las máquinas
tampoco la tendrían. Y, por lo tanto, al darle el hombre su
inteligencia, le da sus errores. EL hombre puede realizar sus
tareas cuando quiere, como quiere, la cantidad de veces que
quiere y a la velocidad que quiere; la
máquina no. Esta última necesita que alguien le
especifique todas estas cosas al menos una vez. Alguien
podría argumentar contra esto que al hombre, cuando es
pequeño, también se le debe indicar qué, cómo
y cuándo debe hacer determinadas cosas para que después
las incorpore. La diferencia entre este último ejemplo y una
máquina reside en que esas indicaciones que se le dan al
hombre son como una guía, es decir, el hombre las incorpora
con las modificaciones que él crea necesarias según su
personalidad, su ámbito
social, económico, etc. Y estas modificaciones las puede
llevar a cabo gracias a qué puede razonar y decidir. En
cambio, las máquinas
siguen las indicaciones al pie de la letra, porque, obviamente,
carecen de la capacidad de razonamiento y elección, no
pueden ni siquiera cuestionarse aquella tarea para la que han
sido creados.
Otra diferencia es la variedad de lo que llamamos
inteligencia. No es solamente todo aquello que tenga que ver con
ciencias de algún tipo.
Existe también lo que el llamado inteligencia emocional, es decir
ese tipo de inteligencia que abarca las capacidades de reconocer
las emociones propias y ajenas. Una
maquina no puede determinar el estado de animo de una
persona y, además, carece
de emociones y sentimientos.
Evolución histórica de
la IA
Russell y Norvig, en 1996, dividieron la historia
de la Inteligencia Artificial en
diferentes etapas:
·
Génesis, que empieza en 1943 y termina en 1956
·
Entusiasmo inicial, grandes esperanzas, iniciada en 1952 y
finalizada en 1969
· Una
dosis de realidad, la cual comienza en 1966 y culmina en 1974
·
Sistemas basados en el conocimiento, que abarca el periodo desde
1969 a 1979
·
Industrial, haciendo su inicio en 1980 y terminando en 1988
· El
despertar de las redes neuronales, que comienza en 1980 y
llega a la actualidad
|
Década |
Trabajo/Desarrollos en IA |
Autores |
|
"10 |
Se acuña el término 'Robot', |
Karel Capek |
|
"40 |
Se proponen arquitecturas de redes |
McCulloch y Pitts |
|
Se completa el 'Mark I', el primer |
Aiken |
|
|
Se construye el ENIAC, el primer |
Eckert y Mauchley |
|
|
"50 |
Se escribe "Yo, Robot"
Se propone un programa de ajedrez
Test de Turing, útil para determinar |
Isaac Asimos
Claude Shannon
Alan Turing |
|
Desarrollo el primer lenguaje de IA, el |
Newell, Shaw, y Simon |
|
|
Se crea el "Teórico Lógico" que desarrolla el "MANIAC I", el primer Se acuña el termino "inteligencia |
Newell, Shaw, y Simon
Ulam
John McCarthy |
|
|
Se establecen el Laboratorio de IA en el Un programa de damas de gana juegos contra los |
Minsky y McCarthy
Samuel |
|
|
"60 |
Nace Unimation, una compañía |
|
|
Aparece ELIZA, un sistema de diálogo que emula a |
|
|
|
"70 |
Inicio de INTERNIST, una ayuda en el
SHRDKU – Procesamiento de Lenguaje |
Pople y Myers
Terry Winograd |
|
Publicación de "Lo que los |
Dreyfus |
|
|
Primer robot controlado por
Aplicaciones de IA a la medicina |
|
|
|
– Se crea la primera máquina LISP,
– Se introduce la máquina
– Se publica 'Matemático |
Grenblatt
Kurzweil
Lenat |
|
|
Máquinas LISP de Seros |
|
|
|
"80 |
-Se funda el LMI
– Se escribe "G"odel, Escher, Bach", y |
Grenblatt & Jacobson
Hofstadter |
|
Se resucita las redes neuronales |
John Hopfield |
|
|
– Se publican "La Quinta Generación" |
Feigenbaum & McCorduck |
|
|
– Se crea "Wabot-2" lee partituras y toca |
|
|
|
Publicación de "La Sociedad de la Mente" |
Minsky |
|
|
– Jugador de ping-pong robótico de
– Policía de Dallas usa robot para |
|
|
|
"90 |
Se publica la segunda edición de "Common |
Steele |
|
Se presenta Dylan, un lenguaje de Se crea un proyecto de |
Apple
X3J13 |
|
|
El ANSI Common Lisp se vuelve el primer
Aparece 'Cog', el robot androide de en el |
Rodney Brooks |
|
|
El programa de ajedrez 'Dee Blue' vence a |
|
|
|
Aparece Furby, una pequeña mascota |
|
|
|
Se diseña el Kismet, uno de los |
Cynthia Breazel |
|
|
Actualidad |
Presentación de ASIMO, el robot
Se realizó la primera operación
Creación de QRIO, fabricado por
En Suecia se ha desarrollado una
Aparición de los bots de charla de
Se trabaja en conseguir robots
Producción de chips tridimensionales |
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario